martes, 12 de mayo de 2015

Mi Familia


Obediencia a los Padre.

Resultado de imagen de obediencia a los padres   Resultado de imagen de obediencia a los padres para niños

Honestidad

Tus padres no pueden ayudarte y darte buenos consejos a menos que seas honesto con ellos. Cuando un padre te da su percepción sobre una situación, esta se basa en lo que sabe de la situación. Si escondes información a tus padres, es imposible que te puedan aconsejar. Parte de obedecer a tus padres es confiar lo suficiente en ellos como para contarles todo y darles toda la información necesaria para tomar una decisión acertada.

Seguir hasta el final

 

Cuando tus padres te dan un consejo o te castigan, es para ayudarte a aprender lecciones que serán valiosas en tu vida. Los castigos por romper el toque de queda están destinados a promover el aprecio por las reglas. Para beneficiarte con esas decisiones y aprender las lecciones que ellos te dan, debes seguir adelante con las decisiones de tus padres y ver más allá de los castigos hasta el final.
A los seis años de edad, un niño ya está capacitado para colaborar en casa, hacer algún que otro recado, empezar a responsabilizarse de sus cosas y gozar de cierto grado de autonomía. Es muy importante que desde ahora le inculquemos el hábito de obedecer y que no rebajemos planteamientos. De lo contrario, corremos el riesgo de ver cómo llega a la adolescencia sin que haya adquirido nunca la costumbre de hacernos caso. Desde ahora, garantizar un clima de armonía familiar depende, en gran medida, de la atención que le prestemos a este aspecto de su educación.
Reflexión:
Dios hace énfasis en estas dos responsabilidades que son difíciles de cumplir por el pecado remanente que aun hay en el corazón del creyente. Es por la obra de Dios hecha en Cristo, que podemos, por la fe, poco a poco alcanzar el estándar que se nos pide como padres y como hijos. Necesitamos orar pidiendo que nuestro Padre Celestial derrame Su Gracia sobre nuestros hijos para que crean en Jesucristo y puedan ser más obedientes,  y sobre nosotros para que podamos corregirlos sacando a la luz su pecado, llevándolos a pedir perdón a Dios y a quienes hayan ofendido. Una familia que se empeñe en cumplir este mandato, proyectará su fe , será  diferente a las demás, cumplirá su papel de educar buenos ciudadanos y extenderá el Reino de Dios teniendo una descendencia que proclame su fe en Jesucristo.

lunes, 27 de abril de 2015

Constructivismo

                                                                ¿ QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO ?
Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.
El Modelo Constructivismo está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce :
  1. Cuando el sujeto interactivo con el objeto del conocimiento
  2. Cuando esto lo realiza en interacción con otros 
  3. Cuando es significativo para el sujeto 
    CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO
    El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
    1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
    2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta cognición) para poder controlarlos y modificaros (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
    3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
    En el alumno se debe favorecer el proceso de meta cognición , tomando esto como base , se presenta un gráfico tomado del libro

    CARACTERÍSTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISMO
    1. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
    2. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipularles.
    3. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
    4. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
    5. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
    CONCLUSIONES
    Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que:
    1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos.
    2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes.
    3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para su implementan.
    4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes.

    Método de Estudio

    Métodos de Estudio.

    Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la des organización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.
    Etimológicamente, la palabra método, procede de dos vocablos griegos: metá, <mas allá>, <a través>; y odós, <camino>, camino que se recorre.
    Por tanto, en ele estudio, el método incluirá los pasos necesarios para alcanzar el fin, que no es otro que el aprendizaje de la materia o propuestos.
    En el método hay una acción coherente, pensada ordenada y buscada mediante un acto de voluntad.
    Tipos de Métodos de Estudio.
    La Didáctica distingue dos tipos de métodos:
    El Método Lógico: Pretender crear en el individuo una mente ordenada y estructurada mediante un sistema lógico, para lo cual hay 4 ibas:
    Análisis: El pensamiento se dirige desde el todo a la contemplación y el estudio de cada una de sus partes.
    Síntesis: Contemplando lo básico y lo común en cada una de las partes, el pensamiento se eleva desde ellas al todo que las incluye en su unidad.
    Inducción: Sirve para dirigir el pensamiento de lo singular o particular a lo universal.
    Deducción: Es útil para acceder de lo universal o genérico a lo particular o especifico.
    El Método Didáctico: Activa la mente mediante técnicas adaptadas al sujeto y al grupo de aprendizaje al que es asignado según su capacidad, edad cronológica y mental, nivel de conocimientos y aptitudes e intereses, etc. Este método facilita el aprendizaje y permite llegar al individuo:
    De lo más fácil y accesible a lo mas difícil.
    De lo más simple a lo mas complicado.
    De lo concreto a lo abstracto.
    De lo cercano e inmediato a lo más remoto
    De lo mas conocido a lo menos conocido


    Tecnicas de Estudio

    Técnicas de estudio 

    Las técnicas de estudio son una serie de procedimientos y estrategias de carácter cognitivo y meta cognitivo que nos sirven como una herramienta para hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc. ; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos. Estas favorecen la atención y la concentra
    •  LA LECTURA:
    En el estudio es importante que consideremos la técnica de la lectura como una parte fundamental en nuestro desarrollo, ya que nos brinda una mejor capacidad y rendimiento; porque nos permite: conocer, pensar, resolver problemas, mejorar nuestros hábitos, tener mayor capacidad en proceso de adquisición de conocimientos.
    La lectura es una parte importante en nuestra existencia, ya que entre el 80% y 90% de los conocimientos son adquiridos por medio de esta técnica que con el pasar del tiempo llega a convertirse en un hábito.
    1. Pre lectura: consiste en realizar una lectura rápida y de familiarizan con tus apuntes o material base de estudio. En esta primera lectura deberás subrayar o buscar en un diccionario las palabras que no entiendas o conozcas.
    2. Lectura comprensiva: debes poner todos tus sentidos y concentración en esta lectura, porque si la haces bien no tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo mismo. Entiende lo que lees y relacionarlo con lo anteriormente aprendido.
    3. Notas marginales: no hay que apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer esa lectura comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales más significativas en los márgenes.
    4. Subrayado: para esta tarea es importante tener 2 colores: uno para las ideas principales y otro para las secundarias. Por supuesto, nada de subrayar todo, sino sólo las ideas principales y secundarias y las palabras que sean específicas de esa materia.
    5. Esquema: una vez realizados los pasos anteriores, realizamos una estructura de nuestro tema, de tal modo, que con un sólo vistazo, podamos ver el tema completo.
    6. Resumen: si nuestro esquema es bueno y tenemos retención fotográfica, podemos obviar este apartado. De otro modo, consiste en redactar según el esquema el contenido de cada parte.
    7. Memorizar: fijar los conocimientos asimilados en las fases anteriores.
    Además de este sencillo y básico método de estudio, pero que no todo el mundo estudiantil sigue, te facilitamos otras técnicas de estudio, de memorización y consejos y trucos que pueden resultare útiles a la hora de estudiar.
    8. Explorar : en esta primera fase, Robinson recomienda una lectura rápida en la que nos fijemos en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede ayudarnos.
    9. Preguntar : en una segunda lectura más detenida, pero también más activa, con una actitud crítica, se nos plantearán dudas. Estas cuestiones podrán ser resueltas bien por el profesor, bien por nuestros propios compañeros. De lo que se trata es de que no haya dudas en nuestra cabeza en cuanto al tema que estudiamos.
    10. Leer : deberíamos subrayar lo más importante, hacer esquemas y tener una visión bastante clara de lo que estamos estudiando.
    11. Recitar : nos contamos en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a otra persona lo estudiado.
    12. Repasar : esta parte es fundamental, no sólo en vistas a los últimos minutos antes del examen, sino después de cada tema, para que todos los conocimientos queden fijados.
    Sin embargo, no debemos olvidar que es más importante captar y comprender lo estudiado, más que leer y repetir sin más y de forma mecánica. Así, para memorizar algo, lo más recomendable es entenderlo primero.
    En algunas ocasiones, esto no basta, tenemos tal cantidad de cansancio mental acumulado, de datos que memorizar y tan poco tiempo, que memorizar algo se nos hace casi misión imposible. No desfallezcamos, porque el éxito final llegará en breve.